viernes, 25 de enero de 2013

Cromosomas: enfermedades


Cromosomas: enfermedades

Trabajo realizado por:
Miguel Cebrián Toboso
María Fátima García Navarro
Abstract:
Vamos a estudiar las diferentes enfermedades cromosómicas que puede haber, pero nos  centraremos en el poco frecuente Síndrome de Patau y el muy conocido Síndrome de Down.
Las malformaciones se producen por alteraciones o anomalías de los cromosomas en los que el afectado sufre un desorden en el material genético. Se deben a errores durante la gametogénesis (formación de los gametos por meiosis) o de las primeras divisiones del cigoto.

Síndrome de Patau
El Síndrome de Patau, o trisomía del cromosoma 13, es una enfermedad cromosómica rara caracterizada por la presencia de un cromosoma adicional.

-Es la trisomía más rara que predomina en uno de cada 12.000 nacidos vivos y ligeramente en el sexo femenino.
Al igual que en otras trisomía, como en el síndrome de Down, la edad materna y paterna es un factor de riesgo y en estos casos suele ser superior a los 30 años.

-Para diagnosticar este síndrome se puede hacer mediante la ecografía, que muestra un retraso en el crecimiento intrauterino y pueden ser detectadas algunas de las anomalías que caracterizan este síndrome, especialmente la ausencia de desarrollo de lo que será el lóbulo frontal del cerebro, y las distintas malformaciones renales, cardiacas y faciales.
El pronóstico de vida es muy bajo; la inmensa mayoría de estos enfermos fallecen de muy pocas semanas de edad, debido a los problemas cardiorrespiratorios.

-Algunos de sus síntomas son:
* Retraso del crecimiento
* Ojos muy juntos: los ojos realmente pueden fusionarse en uno
* Retardo psicomotor y mental
* Cardiopatías
* Anomalías diafragmáticas, urogenitales y sensoriales
* Disminución del tono muscular


Síndrome de Down
Es un trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma adicional en la pareja  21, en vez de los dos habituales, también llamado trisomía del par 21, caracterizado por la presencia de retraso mental y rasgos físicos peculiares.
Este síndrome es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y afecta aproximadamente uno de cada 800 bebés.
-Esta malformación se puede deber por tres razones:
a) Trisomía libre: Dada el 95% de los casos, donde ocurre un error durante la primera división meiótica por la división incompleta del material genético de uno de los progenitores.
b) Translocación: Raramente ocurre, cuando una parte del cromosoma 21 se desprende durante la división celular y se adhiere a otro cromosoma.
Este tipo de accidente en la división celular es responsable de aproximadamente del 3%-4% de los casos de Síndrome de Down.
c) Mosaicismo: Este peculiar suceso, se produce debido a un accidente en la división celular que tiene lugar después de la fertilización. Las personas afectadas tienen algunas células con un cromosoma 21 adicional y otras con la cantidad normal. Afectan 1%-2% de los casos.






-La persona afectada puede presentar los siguientes síntomas:
* Retraso mental en diversos grados
* Baja estatura
* Diástasis (distensión) de músculos abdominales
* Disminución del tono muscular
* Paladar ojival
* Manos, orejas y cuello corto
* Puente nasal deprimido
* Cardiopatía congénita
*Mayor riesgo de desarrollar patologías como hipotiroidismo, diabetes, miopía, leucemia, problemas de audición, etc.




-Existen varias formas de determinar el Síndrome de Down, entre ellas están la “triple prueba”, la más común y más utilizada, consiste en pruebas de AFP (Alfa-fetoproteína), estriol y hCG (Gonadotropina coriónica humana) para el descubrimiento de niveles desiguales que indiquen el padecimiento del síndrome.
Otras formas de diagnosticar el Síndrome de Down son las ecografías y el recuento de cromosomas a través de alguna célula fetal.
-La mejoría en los tratamientos de las enfermedades asociadas al Síndrome de Down ha aumentado la esperanza de vida de estas personas, entre los 50 años y los 60 años. A lo largo de los últimos años se han demandado tratamientos prácticos y ninguno ha demostrado ningún efecto positivo.
Los únicos que han demostrado una contribución significativa en el desarrollo de los niños con Síndrome de Down son los programas de Atención Temprana, orientados a la estimulación precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida.
-La media global del Síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos, pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de 25 años es de 1 por cada 2000 nacidos vivos, mientras que en madres de 35 años es de 1 por cada 200 nacimientos y de 1 por cada 40 en las mujeres mayores de 40 años. Por este motivo se recomiendan técnicas de diagnóstico prenatal a todas las mujeres a partir de los 35 años.
La probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down es mayor a la media para aquellos padres que ya han tenido otro anteriormente. Los antecedentes familiares también incrementan ese riesgo.
Los varones con Síndrome de Down se consideran estériles, pero las mujeres conservan con frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso, además, se aumenta la probabilidad de engendrar hijos con el síndrome hasta un 50%, aunque pueden tener hijos sin trisomía.



Valoración personal
Es un tema que nunca antes habíamos tratado de manera tan profundizada sobre estas enfermedades. Había muchas otras de las que hablar pero los que nos llevó a decir éstas fue su contrastación respecto a su aparición, (una escasamente frecuente y otra muy común).
Se ha llegado a establecer el por qué de su aparición, pero no se ha encontrado ninguna cura de momento. Pensamos que se ha avanzado mucho en el tema de las enfermedades cromosómicas y que esto sólo es el comienzo.

 

Bibliografía

Wikipedia [en línea] Enfermedad génetica 
Genmolecular [en línea] Alteraciones cromosómicas
Blog Javier Tirado [en línea] Enfermedades cromosómicas http://enfermedadescromosomicas.blogspot.com.es/
Oni.escuelas.edu [en línea] Alteraciones cromosómicas curiosidades http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/adn/txtalte.htm
Wikipedia [en línea] Mutaciones cromosómicas http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n_cromos%C3%B3mica

No hay comentarios:

Publicar un comentario