viernes, 3 de mayo de 2013

Consecuencias de la contaminación atmosférica


CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono y los problemas de salud.

LLUVIA ÁCIDA
La lluvia ácida se forma cuando los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre expulsados en las fábricas se combinan con el vapor de agua de la atmósfera formando así, ácido sulfúrico y ácido nítrico. Estos ácidos caen a la Tierra acompañando a las precipitaciones constituyendo la lluvia ácida. Los efectos provocados por la lluvia ácida son:
  • Acidificación de las aguas interiores que alteran los ecosistemas acuáticos. El aumento de la acidez del agua en lagos y ríos provoca un aumento de iones aluminio en el agua, que resulta muy tóxico para los peces.
  • En los suelos, que suelen ser más resistentes que el agua a la acidificación, se pueden producir la pérdida de cationes metálicos como el calcio, el magnesio, el potasio y el aluminio.
  • En los bosques, las concentraciones de SO2 junto con una acidez baja en el agua del suelo y junto a algunos iones (aluminio principalmente), deteriora las raíces de los árboles y los hace vulnerables ante  plagas.
  • En las ciudades se producen daños en los edificios aumentando la erosión en las urbes.
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
La presencia de clorofluorocarbonos disminuye la concentración de ozono en la estratosfera. La capa de ozono filtra los rayos ultravioletas que llegan a la Tierra.
La disminución de la capa de ozono y un aumento de la radiación produciría un aumento del cáncer de piel y efectos negativos en animales invertebrados, vertebrados, en etapas concretas de su ciclo vital,  y en algunos tipos de placton.

PROBLEMAS DE SALUD
Las concentraciones elevadas de gases contaminantes son peligrosas para los seres humanos. Estos efectos perjudiciales se manifiestan en grupos de riesgo como enfermos o ancianos o niños. Otro de los problemas que tienen estos gases es que no sabemos cuáles son los efectos que producen la exposición de elevadas concentraciones en organismo a largo plazo.
  • La bronquitis crónica puede ser producida por las partículas que se encuentran suspendidas en el aire y el anhídrido sulfuroso.
  • El monóxido de carbono se combina con la hemoglobina provocando la formación de carboxihemoglobina, que reduce la cantidad de oxígeno que transporta la sangre. Una saturación de carboxihemoglobina por encima del 10% puede provocar alteraciones en la función psicomotora (cansancio, cefaleas, alteraciones de la coordinación).
  • Los óxidos de nitrógeno afectan sobre todo al tracto respiratorio (nariz, la cavidad nasal, la boca, la faringe y la laringe) aumentan la frecuencia de infecciones de las vías respiratorias en la población.
  • El plomo puede producir efectos en el comportamiento, malformaciones fetales y en la inteligencia de los niños. Una acumulación puede producir grandes daños en el sistema nervioso.

miércoles, 17 de abril de 2013

El cambio climático


EL CAMBIO CLIMÁTICO

Trabajo realizado por:
Miguel Cebrián Toboso
María Fátima García Navarro

Abstract:
En este trabajo nos gustaría profundizar sobre el polémico tema del cambio climático realizando una investigación para ver si realmente este hecho se está produciendo por culpa de la contaminación humana, es decir, para comprobar si es antropogénico. Para elaborar este estudio, contrastaremos los datos que afirman la existencia del cambio climático con los que lo niegan.

DEFINICIÓN CAMBIO CLIMÁTICO
 Modificación del clima que tiene lugar a escala regional y global. Estos cambios se producen de forma natural y en distintos periodos de tiempo y son ocasionados por varios parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En la actualidad, cambio climático se entiende como la variación del clima debido a la acción del ser humano (cambio climático antropogénico).

Es cierto que se está produciendo un cambio climático. En los últimos 120 años se ha registrado un aumento de la temperatura global en 0,6ºC y la temperatura se encuentra actualmente en 14,5ºC. También los 10 años más calientes registrados han ocurrido en los últimos 17 años (el año 1998 fue el más cálido). Esta variación del clima ha llevado a pensar que se está produciendo por acción del ser humano, debido al efecto invernadero que producen los gases invernadero, y que absorben diferentes tipos de radiaciones.

EFECTO INVERNADERO
Para hablar sobre el cambio climático producido por el efecto invernadero primero hay que hablar sobre los gases que son:
          Dióxido de carbono (CO2): El dióxido de carbono tiene una vida media de 10 años y es responsable del 54% del efecto invernadero. Actualmente, las emisiones anuales son de 7,7 mil millones de toneladas métricas de CO2 (el 1% del de la masa total del CO2 en la atmósfera). En los últimos 200 años la concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado de 282ppm (partes por millón) a 380ppm (un 36% de aumento). El ser humano lo expulsa sobre todo con combustibles fósiles en un 75% y el 25% con la deforestación.
Aunque la mitad de las emisiones de CO2 del hombre entran al ciclo natural del carbono en los océanos y la vegetación terrestre, la concentración de CO2 sigue aumentando cada año.
    Metano (CH4): El metano tiene una vida media atmosférica de 7-10 años e influye en un 12% al efecto invernadero. El metano también absorbe 23 veces más radiación que el CO2. Este gas se genera en las actividades ganaderas, pantanos, digestión de los seres vivos, la biomasa…
     Óxido nitroso (NO2): El óxido nitroso tiene una vida media de 140-190 años y ha elevado en un 6% el efecto invernadero. Además absorbe 296 veces más calor que el CO2. Se produce en agricultura, la deforestación y la combustión de combustibles fósiles
    Clorofluorocarbonos (CFC´s): Contribuyen en un 7% del efecto invernadero y permanecen 65-110 años en la atmósfera. Se utilizan en aerosoles y refrigerantes.
                            
RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA Y CO2

A FAVOR:
-Al observar los últimos 1000 años de temperatura en la tierra, se puede observar una especie de relación directa o indirecta entre la concentración del CO2 atmosférico y la temperatura (Al aumentar la temperatura, la concentración de CO2 aumenta y al descender disminuye).







EN CONTRA:
-Solo existe una débil relación a corto plazo entre el CO2  y el calentamiento global. Un periodo de 1000 años como muestra el grafico anterior no indica una relación estrecha entre CO2 y temperatura con respecto a la historia de la temperatura de la Tierra. En el siguiente gráfico se muestra la temperatura en los periodos de la Tierra en relación al CO2 atmosférico.





FUSIÓN DE LOS POLOS

A FAVOR: La NASA ha publicado un informe donde se muestra una disminución del grosor de las capas de hielo, tanto de los glaciares de montaña como de las masas de hielo polar. En la Antártida se ha observado una pérdida de 50Gt (gigatoneladas) en la placa de hielo de Antártida Occidental Por otro lado, Groenlandia ha perdido100Gt al año.
La mayor parte de los glaciares de la Antártida que retroceden están situados sobre el agua, y esto ha provocado un desplazamiento del hielo de la parte interior del continente que provocará también su fusión posteriormente (derretimiento del hielo polar y expansión oceánica). El Océano Glacial Ártico se ha reducido en un 10% y el grosor de su capa de hielo se ha reducido en un 40% en 40 años. En cuanto a glaciares no polares, nueve de cada diez glaciares se están derritiendo.
El hielo tiene efecto albedo (refleja los rayos solares y los devuelve al espacio) y refleja el 90% de las radiaciones mientras que el agua absorbe el 90% de las radiaciones acelerando el deshielo de los polos.

EN CONTRA: La Antártida Oriental está aumentando su masa en cerca de 48Gt  por año desde 1992. Este aumento está asociado con un incremento en las nevadas, con lo que se detiene la elevación del nivel del mar en cerca de 0.14 Mm. por año. En el centro de Groenlandia está ocurriendo también esta recuperación.
En la siguiente foto aparece una comparación en morado del hielo del Océano Glacial Ártico (el color blanco solo muestra la nieve en las fotos tomadas más recientemente en los continentes).



SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR Y PRECIPITACIONES

A FAVOR: Otro de los grandes problemas es la subida del nivel del océano, causada por dos factores: La llegada de aguas que provienen de glaciares (14 cm de subida en el s.XX por el deshielo) o por la expansión termal del agua de los océanos, que hacen a éstos menos densos y se expanden (este calentamiento del agua provocó una subida de 4 cm). El aumento actual del nivel del mar es de 1 a 2 mm por año.
EN CONTRA: El aumento del nivel del mar es una mentira muy extendida, pues  lleva ascendiendo varios siglos. Este cambio no lo producen las influencias humanas. El nivel del mar aumenta por las causas anteriores, pero se reduce  por el aumento de la evaporación y una mayor acumulación de hielo en las zonas polares.
A FAVOR: El calentamiento produce una redistribución de las precipitaciones y sequías, convirtiendo a América del Norte, Australia, Argentina, la India  el norte europeo en zonas que han aumentado sus precipitaciones, mientras que China, Chile, el desierto del Sahara, la península arábiga y el sur de Europa han sufrido una disminución de las precipitaciones. Este aumento de temperatura genera una evaporación de agua mayor que seca superficie terrestre y a su vez provoca lluvias torrenciales pocos días y climas más extremos.
EN CONTRA: El calentamiento global, debido al enriquecimiento de CO2 atmosférico, mejora la utilización de las plantas del agua que se encuentra en forma de vapor de agua en la atmósfera, así como el crecimiento vegetal de las plantas para crear materia orgánica y suaviza el clima.

DATOS NO TENIDOS EN CUENTA POR LOS CIENTÍFICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Uno de los datos más importantes que no figura en ninguno de los argumentos dados por los científicos sobre el efecto invernadero son las variaciones solares. Estas variaciones están producidas por manchas solares que aumentan las fáculas (estructuras más pequeñas y numerosas más brillantes que el resto de la superficie solar). Las manchas solares cambian en ciclos de 11 años, produciendo variaciones del 0,1% en la radiación solar. Existen una estrecha relación entre los cambios de temperatura y la variación de las manchas solares, como se puede ver en el gráfico.




CONCLUSIÓN PERSONAL

Con las diferentes pruebas y teorías comparadas, nos hemos dado cuenta de que el cambio climático no se encuentra producido por el hombre sino por otros factores naturales que son más importantes como las variaciones solares, los cambios naturales,  pues no está comprobado la relación entre las emisiones de CO2 a la atmósfera con el aumento de temperatura del efecto invernadero y otros factores. También la política tiene una gran influencia en tratar este campo creando alarma en la población.

VÍDEOS RELACIONADOS

BIBLIOGRAFIA

Monografías (en línea) Asunto: Calentamiento global y cambio climático
antonioalcantara.lacoctelera (en línea) Definición de Cambio Climático
 vmitjans.pangea (en línea) Calumnias, mentiras, manipulación y fraudes científicos
Wikipedia (en línea) Cambio climático



viernes, 25 de enero de 2013

Cromosomas: enfermedades


Cromosomas: enfermedades

Trabajo realizado por:
Miguel Cebrián Toboso
María Fátima García Navarro
Abstract:
Vamos a estudiar las diferentes enfermedades cromosómicas que puede haber, pero nos  centraremos en el poco frecuente Síndrome de Patau y el muy conocido Síndrome de Down.
Las malformaciones se producen por alteraciones o anomalías de los cromosomas en los que el afectado sufre un desorden en el material genético. Se deben a errores durante la gametogénesis (formación de los gametos por meiosis) o de las primeras divisiones del cigoto.

Síndrome de Patau
El Síndrome de Patau, o trisomía del cromosoma 13, es una enfermedad cromosómica rara caracterizada por la presencia de un cromosoma adicional.

-Es la trisomía más rara que predomina en uno de cada 12.000 nacidos vivos y ligeramente en el sexo femenino.
Al igual que en otras trisomía, como en el síndrome de Down, la edad materna y paterna es un factor de riesgo y en estos casos suele ser superior a los 30 años.

-Para diagnosticar este síndrome se puede hacer mediante la ecografía, que muestra un retraso en el crecimiento intrauterino y pueden ser detectadas algunas de las anomalías que caracterizan este síndrome, especialmente la ausencia de desarrollo de lo que será el lóbulo frontal del cerebro, y las distintas malformaciones renales, cardiacas y faciales.
El pronóstico de vida es muy bajo; la inmensa mayoría de estos enfermos fallecen de muy pocas semanas de edad, debido a los problemas cardiorrespiratorios.

-Algunos de sus síntomas son:
* Retraso del crecimiento
* Ojos muy juntos: los ojos realmente pueden fusionarse en uno
* Retardo psicomotor y mental
* Cardiopatías
* Anomalías diafragmáticas, urogenitales y sensoriales
* Disminución del tono muscular


Síndrome de Down
Es un trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma adicional en la pareja  21, en vez de los dos habituales, también llamado trisomía del par 21, caracterizado por la presencia de retraso mental y rasgos físicos peculiares.
Este síndrome es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita y afecta aproximadamente uno de cada 800 bebés.
-Esta malformación se puede deber por tres razones:
a) Trisomía libre: Dada el 95% de los casos, donde ocurre un error durante la primera división meiótica por la división incompleta del material genético de uno de los progenitores.
b) Translocación: Raramente ocurre, cuando una parte del cromosoma 21 se desprende durante la división celular y se adhiere a otro cromosoma.
Este tipo de accidente en la división celular es responsable de aproximadamente del 3%-4% de los casos de Síndrome de Down.
c) Mosaicismo: Este peculiar suceso, se produce debido a un accidente en la división celular que tiene lugar después de la fertilización. Las personas afectadas tienen algunas células con un cromosoma 21 adicional y otras con la cantidad normal. Afectan 1%-2% de los casos.






-La persona afectada puede presentar los siguientes síntomas:
* Retraso mental en diversos grados
* Baja estatura
* Diástasis (distensión) de músculos abdominales
* Disminución del tono muscular
* Paladar ojival
* Manos, orejas y cuello corto
* Puente nasal deprimido
* Cardiopatía congénita
*Mayor riesgo de desarrollar patologías como hipotiroidismo, diabetes, miopía, leucemia, problemas de audición, etc.




-Existen varias formas de determinar el Síndrome de Down, entre ellas están la “triple prueba”, la más común y más utilizada, consiste en pruebas de AFP (Alfa-fetoproteína), estriol y hCG (Gonadotropina coriónica humana) para el descubrimiento de niveles desiguales que indiquen el padecimiento del síndrome.
Otras formas de diagnosticar el Síndrome de Down son las ecografías y el recuento de cromosomas a través de alguna célula fetal.
-La mejoría en los tratamientos de las enfermedades asociadas al Síndrome de Down ha aumentado la esperanza de vida de estas personas, entre los 50 años y los 60 años. A lo largo de los últimos años se han demandado tratamientos prácticos y ninguno ha demostrado ningún efecto positivo.
Los únicos que han demostrado una contribución significativa en el desarrollo de los niños con Síndrome de Down son los programas de Atención Temprana, orientados a la estimulación precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida.
-La media global del Síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos, pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de 25 años es de 1 por cada 2000 nacidos vivos, mientras que en madres de 35 años es de 1 por cada 200 nacimientos y de 1 por cada 40 en las mujeres mayores de 40 años. Por este motivo se recomiendan técnicas de diagnóstico prenatal a todas las mujeres a partir de los 35 años.
La probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down es mayor a la media para aquellos padres que ya han tenido otro anteriormente. Los antecedentes familiares también incrementan ese riesgo.
Los varones con Síndrome de Down se consideran estériles, pero las mujeres conservan con frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso, además, se aumenta la probabilidad de engendrar hijos con el síndrome hasta un 50%, aunque pueden tener hijos sin trisomía.



Valoración personal
Es un tema que nunca antes habíamos tratado de manera tan profundizada sobre estas enfermedades. Había muchas otras de las que hablar pero los que nos llevó a decir éstas fue su contrastación respecto a su aparición, (una escasamente frecuente y otra muy común).
Se ha llegado a establecer el por qué de su aparición, pero no se ha encontrado ninguna cura de momento. Pensamos que se ha avanzado mucho en el tema de las enfermedades cromosómicas y que esto sólo es el comienzo.

 

Bibliografía

Wikipedia [en línea] Enfermedad génetica 
Genmolecular [en línea] Alteraciones cromosómicas
Blog Javier Tirado [en línea] Enfermedades cromosómicas http://enfermedadescromosomicas.blogspot.com.es/
Oni.escuelas.edu [en línea] Alteraciones cromosómicas curiosidades http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/adn/txtalte.htm
Wikipedia [en línea] Mutaciones cromosómicas http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n_cromos%C3%B3mica

miércoles, 2 de enero de 2013

Trasplante de pene


La gente se habrá preguntado alguna vez, ¿existe el trasplante de pene? ¿Funciona? ¿Tendrá erecciones y podrá mear?

En uno de los primeros experimentos con animales el pene trasplantado tenía erección y se mantuvo vivo durante dos días. Luego se trabajó para que el pene mantuviera en esa misma función durante tres meses, por lo tanto, comenzaron a suministrar al perro una serie de medicamentos inmunosupresores para impedir que el organismo rechazase el miembro.

Y para hombres, ¿hay trasplante de pene? Sí, ¡Nuestra necesidad física está salvada!

El primer trasplante de pene del mundo fue en 2006 a un chino de 44 años que tuvo un accidente y se quedó con un miembro de apenas 1 cm. No podía orinar ni tener relaciones sexuales por lo que tuvo problemas psicológicos y en su calidad de vida.
Los médicos tardaron aproximadamente 15 horas en trasplantarle a este paciente un pene de 10 centímetros. Conectaron los nervios y pequeños vasos sanguíneos gracias a la práctica de una compleja microcirugía. El equipo médico de esta operación calificó a la intervención como "todo un éxito". Los análisis realizados al poco tiempo lo confirmaban, tenía un buen riego de sangre y podía orinar normalmente.
Los médicos ya habían conseguido en el pasado volver a unir un pene con el resto del cuerpo después de un ataque o accidente, pero esta operación es la primera en la que el pene de un donante fallecido fue implantado con éxito en el cuerpo de otro hombre.
Un trastorno mental en el receptor y su esposa provocó que tuvieran que retirar el pene a las 2 semanas. La pérdida de la erección y la sensibilidad y, por tanto, de su vida sexual pueden haber sido las causas.
Los penes reconstruidos son flácidos, inestables, insensibles y con una apariencia estética poco agradable. Evidentemente, los pacientes prefieren tener un miembro reconstruido a no tener nada, pero expresan su desesperación por no desarrollar una vida sexual normal.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Las iguanas marinas

Trabajo realizado por:
Miguel Cebrián Toboso


Abstract: La iguana marina; sus características fisiológicas, alimentación y comportamiento. Para ello, he recopilado información y está bastante resumido, con datos principales y algunos secundarios, interesantes. La iguana marina es un animal muy dependiente de su entorno, el cual le hace cambiar de características rápidamente, y bastante agresiva, aunque no lo parezca, en determinadas situaciones.

Es una iguana que se encuentra sólo en las islas Galápagos y es una de las pocas especies de lagartos que viven y buscan comida en el mar y que se clasifican como reptiles marinos. Se ha propagado a todas las islas en el archipiélago, principalmente en la costa rocosa de las Galápagos, y también se pueden ver en los pantanos y playas.
-La iguana marina suele ser negra, aunque el color varía hasta el gris, y el color se debe a que las iguanas deben absorber rápidamente el calor para reducir al mínimo el período de letargo después de salir del agua. Durante la época del año, su color también varía. Los jóvenes tienen una raya dorsal de color más claro.
Los colores de las iguanas adultas macho varían de acuerdo a la temporada, en las islas del sur de Galápagos adquieren  colores rojizos y verdosos. En cambio en la de la isla Santa Cruz son rojas y negras y en la isla Fernandina son color ladrillo y verde oscuro.

File:Marine Iguana (A. c. hassi), male, Santa Cruz Island.jpg










-Su cuerpo está cubierto de cortas espinas en la cabeza y la parte posterior. Esto ayuda a disuadir a los depredadores y a varios otros tipos de lagartos. También tienen membranas entre los dedos, que les permiten moverse con facilidad en el agua.
-Los machos adultos miden hasta 1,7 metros y pesan hasta 1,5 kg; y las hembras de 0,6 a 1 metro y pesan menos. En tierra, la iguana marina es más bien un animal torpe, pero en el agua es un gran nadador. Esto se debe a su cola aplanada lateralmente diseñada para nadar, y las aletas dorsales que le permiten nadar rápido. Las garras largas y afiladas le permiten raspar las algas de las rocas y mantenerse en éstas y no ser arrastradas por las olas y corrientes.

Alimentación
 Para lograr alimentarse de las algas marinas es capaz de nadar y bucear en las frías aguas, ralentizando su ritmo cardíaco. Posteriormente en tierra, el color oscuro de su piel le facilita una rápida absorción del calor solar y gracias a una glándula salífera nasal expulsan, por la nariz, el exceso de sal ingerida.
El peso total de este lagarto varia en un 25%, dependiendo de la época del año. Se alimentan en gran medida en la primavera y el verano, para almacenar la grasa para el otoño y el invierno. Durante esa parte del año es más difícil encontrar suficiente alimento. Las algas son más abundantes cuando las temperaturas son más cálidas.


Comportamiento
Las iguanas marinas de Galápagos suelen estar un corto periodo de tiempo zambullidas en el agua pero  pueden permanecer sumergidas hasta 1 hora, a una profundidad de 12-15m. Después de estas inmersiones, regresan a su territorio para tomar el sol y calentarse nuevamente.
Cuando la temperatura del cuerpo baja demasiado tienen dificultad para moverse, y eso los hace vulnerables a los depredadores. Además se vuelven más agresivos cuando están más fríos y tienden a pasar tiempo en las rocas, absorbiendo la luz del sol tanto como les sea posible.

Conclusión:
 Me ha parecido un animal muy interesante del cual quería haber sabido más en cuanto vi el vídeo en clase. Es interesante ver como se adapta un animal a su entorno y las cualidades que adquiere.
La verdad, no sabía nada sobre este animal (bueno sí que existía) pero no sobre sobre sus facultades, tiempo que podía estar en el agua… Este trabajo me ha hecho adquirir conocimientos y resolver algunas dudas.

Bibliografía:
Iguana Marina de Galápagos (en línea)http://www.galapagos-islands-tourguide.com
Iguana marina de galápagos (en línea) http://www.lagartopedia.com/iguana-marina/
El mundo reptil (en línea) http://www.mundoreptil.com/foros/articulos/ficha-iguana-marina-amblyrhynchus-cristatus-937.html